
Es por ello, añadió el periodista, que la Red “es vista como una amenaza muy grave para los países con regímenes dictatoriales”. De hecho, señaló que a día de hoy “hay 75 ciberdisidentes encarcelados en todo el mundo, la mayor parte de ellos en China y en Cuba”, donde se prohíbe buscar palabras clave como “democracia o Derechos Humanos”.
Y es que la situación de los informadores en el mundo es “extremadamente grave”, explicó Oppes. Según refleja el informe anual de RSF, en 2006 ha habido “más de 110 periodistas asesinados y 1.500 periodistas amenazados o agredidos”. Unas cifras que han supuesto que el pasado año sea el más mortífero desde 1994, “cuando coincidieron la masacre de Ruanda y la guerra de la ex Yugoslavia”. La principal causa de este incremento: el impacto de la guerra de Irak.
De igual modo, Oppes se mostró crítico con la actitud de Europa, ya que a su juicio ha hecho muy poco ante las violaciones a la libertad de prensa que se están produciendo en otros países. Además, manifestó que “los Gobiernos que no respetan las libertades fundamentales han encontrado la fórmula de controlar Internet”, una fórmula muchas veces “amparada por empresas occidentales o norteamericanas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario